Etiquetado: drama

The White Queen (La reina blanca)

La serie británica The White Queen nos traslada hasta la Guerra de las Dos Rosas, que tuvo lugar en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XV y que enfrentó a dos casas reales aspirantes al trono: la casa de York, cuyo símbolo era la rosa blanca, y la casa de Lancaster, simbolizada por una rosa roja.

Los acontecimientos históricos que tuvieron lugar durante esta guerra son bastante sorprendentes y bien merecían que se les dedicase toda una serie, pues las intrigas reales durante aquel periodo superan cualquier guión con sus inesperados giros.

Los puntos fuertes de esta serie son precisamente su gran recreación de la época y su fidelidad a los hechos reales, salvo las licencias propias del retrato de los personajes y de su vida íntima. La serie se basa además en una serie de libros escritos por Philippa Gregory, que narran la historia dando un fuerte peso a los personajes femeninos.

Para mí quizá el punto más débil sea que los actores carecen del carisma de los de otra serie con la que es inevitable la comparación: Los Tudor.

The perks of being a wallflower

The perks of being a wallflower (traducida en España como Las ventajas de ser un marginado) es una novela de Stephen Chbosky publicada en 1999 y recientemente adaptada al cine por el mismo autor.

Trata de un adolescente, Charlie, en su primer año de instituto y las dificultades que tiene para hacer frente a su timidez, su soledad y sus traumas del pasado. En el instituto hará amistad con los chicos alternativos del último curso, que adoran la música, la literatura y The Rocky Horror Picture Show.

Aquí podeís ver el tráiler de la adaptación cinematográfica, para conocer un poco más sobre el argumento:

A pesar de que los personajes y algunos elementos de la trama en general tiendan al cliché, el tema principal de la película, que es la  superación de las inseguridades propias de la adolescencia y en general de las personas tímidas e introvertidas está bastante bien tratado, especialmente en el libro, donde se puede observar mejor la evolución del protagonista y conocer además su entorno familiar (esto último se ha eliminado en la película).

En la película el matiz dramático de la historia está también más diluido y el pasado de Charlie tiene menos peso, por lo que recomendaría antes la lectura de la novela que la película. No obstante, en esta, dado que el director es el mismo autor de la novela, se mantienen su espíritu y su mensaje.

Me quedo finalmente con una de las frases de esta obra: «No importa de dónde venimos, sino hacia dónde vamos».

 

 

Criadas y señoras (The Help)

Criadas y señoras ha sido una de las películas que ha estado en la carrera de los Oscar 2012. Se llevó uno a mejor actriz secundaria (Olivia Spencer). La película narra las desigualdades entre blancos y negros en la década de los 60 a través de las historias de un grupo de criadas negras recogidas por una joven periodista blanca.

Si bien esta película llega con bastante retraso, pues el problema racial parece estar superado en buena medida, quizá no esté de más recordar que aquellas injusticias se daban hace tan solo 50 años y que, aún hoy en día, que los EEUU cuenten con un presidente negro es todo un acontecimiento.

El segundo importante tema de la película es el machismo de una época en la que para una mujer anteponer la carrera profesional al matrimonio se consideraba todo un escándalo. Criadas y Señoras es, pues, una de esas películas que podríamos llamar «cine de mujeres» porque las protagonistas son ellas y los temas son también femeninos. Por desgracia hay que hablar de cine de mujeres porque el cine sigue estando dirigido mayoritariamente a un público masculino. Quizá algún día la etiqueta deje de tener sentido.

Lo mejor de Criadas y Señoras son sus interpretaciones y su combinación de drama y comedia. Por lo demás es una película académica, bien hecha, de esas en las que un pequeño grupo de personajes se enfrenta al orden establecido, algo que gusta tanto al público americano, y por extensión al occidental, pero sin caer en exceso en el tópico.

La invención de Hugo

La última película de Martin Scorsese, La invención de Hugo, es una carta de amor al cine y un homenaje a uno de sus pioneros, el gran Georges Méliès, que comenzó siendo mago y que a principios del siglo XX se sintió fascinado por las enormes posibilidades que le ofrecía el cinematógrafo. Méliès llevó la fantasía al cine y entre sus numerosas películas destacó El viaje a la luna (1902):

A esta película ya le hizo un homenaje en los años 90 el grupo The Smashing Pumpkins en su videoclip Tonight, tonight:

Pero volvamos a La invención de Hugo. Sin duda lo más destacable de esta película, además de su emotivo homenaje a Méliès, es la belleza de sus imágenes, un hermoso espectáculo digno de ver en 3D, pues en esta ocasión el 3D nos ayuda a acercarnos más a los personajes, a vivir más la acción. La edición 2012 de la ceremonia de los Oscars de Hollywood ha tenido el acierto de premiar esto con 4 Oscars (Dirección Artística, Efectos Visuales, Montaje de Sonido y Efectos de Sonido).

Scorsese se aleja con La invención de Hugo de la sordidez de la mayoría de su filmografía y nos entrega un película familiar, optimista, emotiva y técnicamente brillante.

Jane Eyre 2011

Parece que está de moda retomar los clásicos de las hermanas Brontë y de Jane Austen, a pesar de que ya han sido llevados al cine en numerosas ocasiones. Quizá cierta parte de la sociedad continúa ávida de grandes historias románticas, historias que, por otro lado, no encajan en la sociedad actual.

Puede que un síntoma de esto sean las historias de vampiros que tanto proliferan hoy en día, en las que para crear un héroe romántico se tiene que recurrir a un ser sobrenatural.

La nueva Jane Eyre de Cary Fukunaga se centra en la soledad de los personajes, siendo el amor la vía de escape para esa soledad. En ella destaca el trabajo de su protagonista, Mia Wasikowska, mejor que en otras películas. Mi versión favorita de Jane Eyre sigue siendo la de 1996 dirigida por Franco Zeffirelli, por ser más fiel al texto original. Aquí las podéis comparar: